jueves, 5 de mayo de 2011

Amplían parque eólico de UTE

Amplían parque eólico de UTE

Quedó inaugurada la ampliación del parque eólico de UTE instalado en la Sierra de los Caracoles en Maldonado. Con esta inauguración, la empresa estatal de energía eléctrica duplicó el número de molinos de viento y la capacidad de generación.

Publicado el: 24 de junio de 2010 a las 10:50
Por: Redacción 180
Molinos en Sierra de los Caracoles (s/d Presidencia)
El parque eólico Sierra de los Caracoles cuenta ahora con 10 molinos que permiten generar 20 megavatios suficientes para dar energía a 20.000 familias.
En la actualidad Uruguay tiene tres parques eólicos de gran escala capaces de generar 30 megavatios de energía eléctrica.
La política energética del gobierno fijó como meta para el 2015 la generación de 500 megavatios de energía eléctrica provenientes de fuentes renovables, entre las que se cuentan 300 megavatios provenientes del viento.
Ayer, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, aumentó la apuesta y dijo que al finalizar el quinquenio se lograrán incorporar 500 megavatios. “Hemos ajustado nuestras estimaciones y de acuerdo a como viene la conveniencia de cada uno de los precios y de cada una de las alternativas tecnológicas del suministro de energía, la eólica se presenta como una muy buena alternativa. Hemos establecido en nuestro plan de acción para estos próximos cinco años ir un poco más allá de los 300 megavatios. En el quinquenio van a entrar 500 megavatios de energía eólica en el sistema eléctrico”, afirmó.
Los otros dos parques pertenecen a la empresa Agroland y están ubicados en Rocha. En total pueden generar 10 megavatios.

domingo, 20 de marzo de 2011

Estructura interna de la Tierra

1.0 Estructura de la Tierra.

Para entender las generalidades de los procesos de sismicidad, es recomendable hacer un breve recorrido sobre la Estructura de la Tierra. Por sus propiedades geofísicas y composición, la Tierra se ha dividido en tres sub-esferas:

a) Corteza: Cubierta como una cáscara de rocas con grosor entre 6 a 40 km., según sea oceánica o continental. Debajo de los continentes es gruesa y bajo los océanos delgada. La zona que separa a la corteza del manto se conoce como discontinuidad de Mohorovicic

b) Manto: Es la zona interna intermedia entre corteza y núcleo. Su parte superior es caliente y pastosa por la alta temperatura. Posee un espesor de unos 2,800 km., el 45% del radio terrestre. Su composición química es muy parecida a la de la corteza, silicatos, pero por las condiciones de presión y temperatura el material es más denso y tiene un comportamiento plástico. El manto se divide en manto superior e inferior. Una segunda discontinuidad denominada de Gutenberg separa el manto del núcleo.

c) Núcleo: Comprende dos partes, uno externo y otro interno. El externo está bajo el manto y posee estado liquido y viscoso. El Interno es sólido y compuesto de hierro con níquel. El núcleo total tiene un radio de 3,500 km., un poco más del 50 % del radio terrestre. Su composición química es níquel (Ni) y hierro (Fe), la temperatura se estima entre 4,000 oC. Por su estado físico el núcleo se divide en: núcleo externo, líquido, responsable del campo magnético terrestre; y el interno en estado sólido.


¿Cómo funcionan los reactores nucleares? - CNNMéxico.com

¿Cómo funcionan los reactores nucleares? - CNNMéxico.com