
lunes, 8 de noviembre de 2010
viernes, 8 de octubre de 2010

Los astrónomos acaban el Año Internacional de la Astronomía con un gran hallazgo: un planeta fuera del Sistema Solar de un tamaño similar a la Tierra que tiene atmósfera, superficie rocosa y un corazón de hielo. Es el GJ1214b y ha sido localizado gracias a ocho pequeños telescopios como los que utilizan los aficionados y al instrumento ARPS, del Observatorio Meridional Europeo (ESO).
El astro, cuyo hallazgo se publica en ‘Nature’, se encuentra a 40 años luz del Sol (muy cerca en términos cósmicos) y está orbitando en torno a una estrella enana roja cinco veces más pequeña que la nuestra.
El planeta, que orbita a su estrella cada 38 horas, se estima que tiene una temperatura en su superficie de unos 200º C, demasiado caliente para albergar vida, aunque se encuentra en una órbita que sí podría ser habitable.
Su masa es 6,5 mayor que la Tierra y su radio supera el de nuestro planeta en 2,7 veces, por lo que el GJ1214b es el segundo mundo más pequeño que los astrónomos han descubierto. El anterior fue el CoRoT7b, un planeta también rocoso, pero mucho más caliente que éste, que se localizó este año desde un satélite espacial.
Zachory Berta, un estudiante del Centro de Astrofísica Smithsonian de Harvard, fue el primero en detectar la ‘supertierra’. “A pesar de su elevada temperatura parece ser un mundo de agua y el más parecido a la Tierra de los exoplanetas que se conocen“, asegura.

Altas temperaturas
Se sabe que su atmósfera es demasiado densa, de unos 200 kilómetros. David Charbonneau, que dirigió la investigación, apunta que se puede deber a que el agua será gaseosa por las altas temperaturas. Al ser tan gruesa, habrá una gran presión y falta de luz en la superficie, lo que hace imposible la vida como la conocemos en la Tierra aunque, precisa, “son condiciones que podrían permitir cierta química compleja”.
Los astrónomos creen que el nuevo planeta extrasolar está compuesto en sus tres cuartas partes de agua helada en su interior, y que el resto es silicio y hierro. Su siguiente paso es tratar de caracterizar su atmósfera, para lo cual esperan contar con el telescopio Hubble de la NASA, que ya realiza observaciones a esa distancia.
El GJ1214b fue localizado dentro del llamado Proyecto MEarth, formado por ocho telescopios de sólo 40 centímetros de diámetro. El método consiste en buscar cambios en el brillo en las estrellas que indiquen que un planeta está pasando frente a ella, es decir, un tránsito. Es lo mismo que, desde el espacio, hace el telescopio Kepler, aunque con una precisión mucho mayor que la que se consigue en Tierra.
Como las enanas rojas tienen un brillo muy débil es más fácil detectar sus planetas desde la superficie terrestre. En este caso, la GJ1214 es cinco veces más pequeña que y 300 veces menos brillante que el Sol, por lo cual se encuentra en este caso.
Para confirmar el tamaño y la masa del nuevo planeta, los astrónomos necesitaron la precisión del espectógrafo ARPS, de 3,6 metros de diámetro, que la ESO tiene instalado en el observatorio de La Silla (en Chile).
jueves, 30 de septiembre de 2010
El Planeta Tierra
El Planeta Tierra
En menos de 500 años, la Tierra ha pasado de ser considerada el centro del Universo a estar clasificada como el quinto planeta, en tamaño, de un Sol que no es más que una pequeña estrella cuarentona dentro de la Vía Láctea.
La Tierra tiene un satélite que gira a su alrededor: la Luna.
Sólo son más pequeños: Venus, Marte, Mercurio y Plutón.
El Sol es inmenso, comparado con los planetas. Su diámetro ecuatorial es de 1.392.000 km. Más de 100 veces mayor que el de la Tierra.
Plutón era el planeta más pequeño, con un diámetro ecuatorial de 2.302 km. Ahora está clasificado como planeta enano.
Júpiter, es el planeta solar más grande, con un diámetro ecuatorial de 142.984 km. A su alrededor giran 63 lunas conocidas.
En esta imagen, el Sol ni siquiera alcanza a aparecer como un punto de color.
Antares, la estrella más brillante de la constelación de Escorpio, es 700 veces mayor que el Sol.
Aldebarán, la estrella más brillante de Tauro, es 44 veces mayor que el Sol.
Betelgeuse, de la constelación de Orión, es la novena estrella más brillante del cielo.
martes, 28 de septiembre de 2010
lunes, 13 de septiembre de 2010
viernes, 20 de agosto de 2010
Reacciones de combustión
M.A. Gómez El rincón de la Ciencia nº 12, Julio 2001
En este experimento vamos a estudiar la combustión de una vela y vamos a ver cómo es necesaria la presencia de oxígeno para la combustión y cómo este oxígeno se consume en el proceso. Se trata de un experimento muy famoso que realizó Lavoisier en la segunda mitad del siglo XVIII.
Material que vas a necesitar:
Un plato hondo
Un vaso (preferiblemente estrecho)
Una vela (en algunos sitios se conoce por candela)
¿Cómo realizamos el experimento?
En primer lugar vas a colocar el plato encima de una mesa lleno con bastante agua. No ce falta que esté lleno hasta el borde.
Dentro del agua coloca una vela que se mantenga derecha.
Enciende la vela y observa cómo arde.
Tapa todo el conjunto con el vaso y observa lo que ocurre.
Verás como la vela poco a poco va dejando de arder hasta que se extingue la llama. A la vez observa cómo el nivel del agua va subiendo en el interior del vaso.
¿Por qué ocurre esto?
Cuando arde una vela tiene lugar una reacción de combustión. Lo que arde realmente no es la mecha que sale de ella, sino la cera o parafina de la que está hecha. Con el calor la parafina primero funde y luego se evapora. La parafina en forma gaseosa y en contacto con el oxígeno del aire experimenta una reacción química en la que se desprende mucha energía (en forma de calor y luz) el resultado es la llama. La reacción química que tiene lugar es:
parafina + O2 -------> CO2 + H2O
Observa que en la reacción intervienen dos sustancias de partida la parafina (inicialmente sólida) y el oxígeno contenido en el aire (un gas), son los reactivos. A partir de ellos se obtienen dos sustancias totalmente diferentes el dióxido de carbono (un gas) y agua (también en estado gaseoso), son los productos. Si te fijas bien, verás que en paredes del vaso se empañan, incluso se forman una gotitas de agua. Lo que está ocurriendo es que el vapor de agua, en contacto con las paredes frías, se condensa.
La pregunta ahora es: ¿por qué sube el nivel del agua en el interior del vaso?. Puedes intentar responderla tu mismo antes de leer la respuesta en el párrafo siguiente.
En la reacción se consume un gas, el oxígeno que forma parte del aire, pero se forma otro, el dióxido de carbono obtenido en toda combustión. Resulta que el volumen de dióxido de carbono producido es más pequeño que el volumen de oxígeno que se consume. El resultado es que en el interior del vaso el volumen de gas final es menor que el inicial. Eso hace que disminuya la presión en el interior y, por ello, sube el agua hasta que la presión interior es igual a la exterior.
martes, 18 de mayo de 2010
Censura de la prensa en la dictadura
. . . en la dictadura, fue asesinado el director del semanario Marcha, Julio Castro, y fueron secuestrados decenas de periodistas y escritores, entre los que se encontraban Carlos Quijano, y el poeta Juan Carlos Onetti.
. . . entre 1973 y 1976, se clausuraron 173 medios de comunicación (14 de los cuales fueron cierres definitivos), se produjeron cientos de allanamientos a las redacciones y se intervino la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), la organización sindical de los periodistas, y todos sus dirigentes fueron encarcelados.
Todas las clausuras, cierres, secuestros, requisas y suspensiones aplicadas contra periodistas y medios de comunicación sumaron más de medio millar durante la dictadura, según la información del diario La República.
. . . cierre de los diarios La Gaceta de San Ramón (Canelones), Ultima Hora, La Mañana, Ahora, Crónica, El Popular y Acción, un vespertino que dirigía el actual presidente Jorge Batlle. También cayeron el semanario Marcha (cuyo director fallecido dos años después en su exilio de México), y los periódicos Idealismo, El Faro de Sauce, Mensajero, Valdense, 9 de Febrero, Víspera, La Idea Nueva, Civismo, Perspectiva.
EL DÍA: durante la época de la dictadura militar (1973 - 1985) fue cerrado por varios días por incluir términos despectivos referidos a los militares (milicos putos) en sus avisos. Extraído de Wikipedia
sábado, 15 de mayo de 2010
Intérpretes y cantantes exiliados durante la dictadura

DANIEL VIGLIETTI

ALFREDO ZITARROSA

Fosa Oceanica

Principales fosas oceánicas

Edad del fondo oceánico

En rojo el más joven, junto a las dorsales, por ejemplo en la centroatlántica. En azul el más antiguo, por ejemplo, junto a las costas norteafricana y norteamericana. La diferente extensión de los fondos de cada edad dan un claro indicio de la diferente velocidad de expansión en cada punto, que originó las zonas de fractura (fallas transformantes) claramente visibles como discontinuidades habitualmente perpendiculares a las dorsales.
sábado, 8 de mayo de 2010
A REDOBLAR
Escrito por Mauricio Ubal y Ruben Olivera
interprete RUMBO
album: Para Abrir la Noche. 1980. Ayui.
Laura Canoura, Gonzalo Moreira,
Miguel López, Gustavo Ripa,
Carlitos Vicente y Mauricio Ubal.
====================================
Letra de A REDOBLAR
Volverá la alegría
a enredarse con tu voz.
A medirse en tus manos
y a apoyarse en tu sudor.
Borrará duras muecas pintadas
sobre un frágil cartón de silencio
y el aliento de murga saldrá...
A redoblar, a redoblar.....
A redoblar muchachos esta noche,
......
cada cual sobre su sombra,
cada cual sobre su asombro
a redoblar, desterrando,
desterrando la falsa emoción,
el "la-la-la", el beso fugaz,
la mascarita de la fe.
A redoblar muchachos que la noche
nos presta sus camiones
y en su espalda de balcones
y zaguán, nos esperan,
nos esperan otros redoblantes,
otra voz, harta de sentir,
la mordedura del dolor.
A redoblar muchachos la esperanza.
Que su latido insista
en nuestra sangre
para que ésta nunca olvide su rumbo.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.
Porque el corazón no quiere.