Un ejemplo de la forma en que se silenciaba a los periodistas en Uruguay ocurrió el 27 de junio de 1973, en un decreto que imponía la censura a los medios de comunicación. En su artículo tercero, el decreto decía: "Prohíbese la divulgación por la prensa oral, escrita o televisada de todo tipo de información, comentario o grabación que, directa o indirectamente mencione o se refiera a lo dispuesto por el presente decreto atribuyendo propósitos dictatoriales al Poder Ejecutivo, o pueda perturbar la tranquilidad y el orden públicos".
. . . en la dictadura, fue asesinado el director del semanario Marcha, Julio Castro, y fueron secuestrados decenas de periodistas y escritores, entre los que se encontraban Carlos Quijano, y el poeta Juan Carlos Onetti.
. . . entre 1973 y 1976, se clausuraron 173 medios de comunicación (14 de los cuales fueron cierres definitivos), se produjeron cientos de allanamientos a las redacciones y se intervino la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), la organización sindical de los periodistas, y todos sus dirigentes fueron encarcelados.
Todas las clausuras, cierres, secuestros, requisas y suspensiones aplicadas contra periodistas y medios de comunicación sumaron más de medio millar durante la dictadura, según la información del diario La República.
. . . cierre de los diarios La Gaceta de San Ramón (Canelones), Ultima Hora, La Mañana, Ahora, Crónica, El Popular y Acción, un vespertino que dirigía el actual presidente Jorge Batlle. También cayeron el semanario Marcha (cuyo director fallecido dos años después en su exilio de México), y los periódicos Idealismo, El Faro de Sauce, Mensajero, Valdense, 9 de Febrero, Víspera, La Idea Nueva, Civismo, Perspectiva.
EL DÍA: durante la época de la dictadura militar (1973 - 1985) fue cerrado por varios días por incluir términos despectivos referidos a los militares (milicos putos) en sus avisos. Extraído de Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario