Un ejemplo de la forma en que se silenciaba a los periodistas en Uruguay ocurrió el 27 de junio de 1973, en un decreto que imponía la censura a los medios de comunicación. En su artículo tercero, el decreto decía: "Prohíbese la divulgación por la prensa oral, escrita o televisada de todo tipo de información, comentario o grabación que, directa o indirectamente mencione o se refiera a lo dispuesto por el presente decreto atribuyendo propósitos dictatoriales al Poder Ejecutivo, o pueda perturbar la tranquilidad y el orden públicos".
. . . en la dictadura, fue asesinado el director del semanario Marcha, Julio Castro, y fueron secuestrados decenas de periodistas y escritores, entre los que se encontraban Carlos Quijano, y el poeta Juan Carlos Onetti.
. . . entre 1973 y 1976, se clausuraron 173 medios de comunicación (14 de los cuales fueron cierres definitivos), se produjeron cientos de allanamientos a las redacciones y se intervino la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), la organización sindical de los periodistas, y todos sus dirigentes fueron encarcelados.
Todas las clausuras, cierres, secuestros, requisas y suspensiones aplicadas contra periodistas y medios de comunicación sumaron más de medio millar durante la dictadura, según la información del diario La República.
. . . cierre de los diarios La Gaceta de San Ramón (Canelones), Ultima Hora, La Mañana, Ahora, Crónica, El Popular y Acción, un vespertino que dirigía el actual presidente Jorge Batlle. También cayeron el semanario Marcha (cuyo director fallecido dos años después en su exilio de México), y los periódicos Idealismo, El Faro de Sauce, Mensajero, Valdense, 9 de Febrero, Víspera, La Idea Nueva, Civismo, Perspectiva.
EL DÍA: durante la época de la dictadura militar (1973 - 1985) fue cerrado por varios días por incluir términos despectivos referidos a los militares (milicos putos) en sus avisos. Extraído de Wikipedia
martes, 18 de mayo de 2010
sábado, 15 de mayo de 2010
Intérpretes y cantantes exiliados durante la dictadura
LOS OLIMAREÑOS
Grupo de canto popular uruguayo formado inicialmente por Pepe Guerra, Braulio López y Waldemar Sasías (quien en 1962 abandonó la formación); originario de la ciudad de Treinta y tres, que se encuentra a las orillas del río Olimar (de allí su nombre). La letras de sus canciones, en su mayoría hijas de la pluma de los poetas Ruben Lena y Víctor Lima, planteaban los intereses, preocupaciones y sentires de las personas comunes, los trabajadores, así como las situaciones cotidianas del medio rural. En los años sesenta, fueron parte del primer movimiento del canto popular uruguayo, junto a Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal, Numa Moraes, entre otros.
DANIEL VIGLIETTI
Es uno de los mayores exponentes del canto popular de Uruguay. Su obra adquiere un carácter radical de fuerte contenido social y de izquierda con letras asociadas a las luchas populares en Uruguay y Latinoamérica. En el marco de represión de los movimientos de izquierda que precedió al golpe de estado cívico-militar de 1973, Viglietti es detenido en 1972. La campaña por su liberación desde el exterior fue encabezada por nombres como Jean Paul Sartre, François Mitterrand y Julio Cortázar. En 1973 se exilia en Argentina, y posteriormente en Francia, donde vivió por 11 años. Durante el exilio recorre en giras musicales Europa, Latinoamérica, África y Australia, llevando su canto y denunciando a la dictadura uruguaya. Regresa a Montevideo en 1984. Desde entonces edita y reedita numerosos trabajos entre los que se destaca, en particular, el titulado A dos voces con Mario Benedetti en 1985, reflejo discográfico de numerosos recitales realizados junto al gran poeta uruguayo durante el exilio compartido por ambos.
ALFREDO ZITARROSA
Es considerado como una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda Latinoamérica. Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne, es anotado como Alfredo Iribarne. A poco de nacer, su madre lo "dio a criar" al matrimonio compuesto por Carlos Durán y Doraisella Carbajal, pasando a ser Alfredo "Pocho" Durán. En la adolescencia, vuelve a vivir con su madre natural y el esposo de esta, Alfredo Nicolás Zitarrosa, quien le dio su apellido definitivo. Debutó profesionalmente como cantor en 1964, en Perú. Zitarrosa relata así su experiencia: "No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de TV, y me obligó a cantar. Canté dos temas y cobré 50 dólares. Fue una sorpresa para mí, que me permitió reunir algunos pesos…"

DANIEL VIGLIETTI

ALFREDO ZITARROSA

Fosa Oceanica

Principales fosas oceánicas

Edad del fondo oceánico

En rojo el más joven, junto a las dorsales, por ejemplo en la centroatlántica. En azul el más antiguo, por ejemplo, junto a las costas norteafricana y norteamericana. La diferente extensión de los fondos de cada edad dan un claro indicio de la diferente velocidad de expansión en cada punto, que originó las zonas de fractura (fallas transformantes) claramente visibles como discontinuidades habitualmente perpendiculares a las dorsales.
sábado, 8 de mayo de 2010
A REDOBLAR
Escrito por Mauricio Ubal y Ruben Olivera
interprete RUMBO
album: Para Abrir la Noche. 1980. Ayui.
Laura Canoura, Gonzalo Moreira,
Miguel López, Gustavo Ripa,
Carlitos Vicente y Mauricio Ubal.
====================================
Letra de A REDOBLAR
Volverá la alegría
a enredarse con tu voz.
A medirse en tus manos
y a apoyarse en tu sudor.
Borrará duras muecas pintadas
sobre un frágil cartón de silencio
y el aliento de murga saldrá...
A redoblar, a redoblar.....
A redoblar muchachos esta noche,
......
cada cual sobre su sombra,
cada cual sobre su asombro
a redoblar, desterrando,
desterrando la falsa emoción,
el "la-la-la", el beso fugaz,
la mascarita de la fe.
A redoblar muchachos que la noche
nos presta sus camiones
y en su espalda de balcones
y zaguán, nos esperan,
nos esperan otros redoblantes,
otra voz, harta de sentir,
la mordedura del dolor.
A redoblar muchachos la esperanza.
Que su latido insista
en nuestra sangre
para que ésta nunca olvide su rumbo.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.
Porque el corazón no quiere.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)